1. En relación a la masa muscular, por termino medio la mujer tiene (aproximadamente dos terceras partes) menos masa muscular que el hombre. Como resultado de su mayor cantidad de MM y junto con su mayor tamaño y más alto nivel de fuerza, los hombres se suelen realizar mucho mejor que las mujeres en actividades que requieren fuerza explosiva.
2. La X marca el lugar. Como regla general, cuando la articulación del codo de la mujer se extiende demasiado, los brazos de una mujer se extienden en posición supina, los codos de la mujer están mucho más cerca entre sí que los de los hombres. En otras palabras, los brazos de una mujer tienden a formar una X, mientras que los brazos de un hombre tienden a formar líneas paralelas que se extiende desde los hombros. El desplazamiento angular del antebrazo de la mujer puede dificultar su actuación, tanto en las actividades de lanzamiento y las actividades que requieren la máxima extensión.
3. Las estadísticas muestran que el porcentaje de hombres que están relativamente contentos con su peso es mucho mayor que para las mujeres. Esta diferencia puede tener un impacto sobre por qué una persona ejerce y qué modalidad de ejercicio se lleva a cabo en última instancia.
4. Los límites de tamaño. Físicamente, el corazón del hombre y los pulmones son más grandes que los de la mujer. El corazón y los pulmones más grandes en los hombres producen mayores volúmenes de derrame cerebral y la capacidad vital que los de las mujeres. Los hombres también tienen más oxígeno en la sangre arterial que las mujeres. Este factor es importante debido a las variaciones de los cambios compensatorios en el gasto cardíaco. Dado que el gasto cardíaco máximo es algo limitado por el tamaño del corazón, una mujer no puede (comparativamente) compensar el menor contenido de oxígeno en la sangre arterial. Como resultado, la cantidad máxima de oxígeno que pueden ser consumidos durante el ejercicio es menor en mujeres que en hombres.
5. Tomando el límite. Durante el ejercicio físico vigoroso, las mujeres tienen que aumentar su ritmo cardíaco ya que el volumen del latido y el rendimiento está limitado por el volumen de sangre total. En consecuencia, para una carga de trabajo muy cerca del Umbral máximo, la mujer promedio está siempre operando a un nivel más cercano a su máxima capacidad que el hombre promedio, y llegará más pronto al agotamiento.
6. Más posibilidades de participar. Las mujeres son ligeramente más propensas a hacer ejercicio en forma regular que los hombres. Además, el género tiende a influir en la elección de las actividades de ejercicio en el que una persona decide participar.
7. Constante a medida que avanza. Las mujeres tienden a acumular grasa en la cintura, los brazos y los muslos, mientras que los hombres tienden a acumular grasa principalmente en la espalda, el pecho y el abdomen. Dado que las mujeres tienen un tronco relativamente largo y piernas más cortas, su peso se distribuye en puntos más bajos que en los hombres. De este modo, el centro de la gravedad es más bajo en las mujeres que el de los hombres. Entre los efectos de este centro de gravedad más bajo, supone que las mujeres tienden a tener un mayor nivel de equilibrio, una característica que puede afectar al rendimiento en una serie de actividades físicas.
8. No es un obstáculo. Las investigaciones indican que la actividad física tiene poco o ningún efecto sobre el ciclo menstrual de la mujer promedio. Por lo tanto, ninguna restricción debe de impedir el nivel de actividad física de la mujer promedio en cualquier fase de su ciclo.
9. Por las características expuestas, el Nordic Walking como ejercicio, está especialmente indicado a las mujeres. Siendo un ejercicio que trabaja el 90% de cuerpo adecuando la intensidad a cada caso, supone un entrenamiento aeróbico que tonifica la musculatura tanto de tren inferior (piernas, glúteos, abdominales), como del tren superior (brazos y pectoral). Descarga la espalda y fortalece la autoestima al conseguir con facilidad los objetivos marcados. Todo ello sin llegar a límites de esfuerzo que supongan un riesgo para el que lo practica. Sobre todo en personas con hábitos de vida sedentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario